#ElPerúQueQueremos

Armando se Massera

Publicado: 2009-07-21

Nuestro amigo Armando Massé contestó la columna de Marco Sifuentes (columna, no editorial) en la que ilustraba sobre la idiotez de acciones como el canon digital y las épicas batallas de instituciones como APDAYC y SGAE para mantenernos en el oscurantismo; y donde tambien citaba un post de este blog.

El iluminadísimo experto en Internet, Massé, vuelve a tratar de desinformar sobre la realidad del file sharing en Internet:

"El Quid del Asunto es el mismo: quien explota y lucra con lo ajeno sin reconocer a su titular está robando, así que no insultemos la inteligencia de la gente, ni de los jueces, señor periodista."

No pues.  Si yo bajo una canción por un P2P (al menos ahora ya está usando un término correcto) no estoy lucrando ni explotando.  Acá nadie justifica las acciones de la gente que vende piratería como en El Hueco, acá estamos hablando de una comunidad inmensa que no hace mas que compartir contenidos por internet.

Por poner un ejemplo, yo me compré el último disco de mi banda peruana favorita y se me ocurre ponerlo en la oficina.  Un compañero de trabajo lo escucha, le gusta y me pide la referencia de la banda para conseguir mas música de ellos.  ¿Sería correcto aplicarme una multa millonaria?  ¿No es  este caso una analogía de lo que sucede con las redes P2P?

Massé vuelve a delirar al llamar a Creative Commons desactualizada y contraria a los derechos humanos.  Luego repite la letanía de las disqueras y instituciones de gestión colectiva de propiedad intelectual: "las descargas hacen que los artistas pierdan ventas".  Pues esto no es precisamente cierto, el músico estadounidense Moby puso a disposición gratuita la descarga de una de las canciones de su último disco y este se ha convertido en uno de los mas vendidos de la temporada (solo por debajo de los de Michael Jackson) y para contrariar aún mas al presidente de APDAYC, esa misma canción es la mas vendida en Itunes.

Yo pregunto si realmente este señor conoce del tema o solo responde como defensor de una mina de oro que beneficia a unos pocos pero dice proteger los intereses de la colectividad de autores.  Basta ya, el modelo del copyright se agotó hace tiempo, la coyuntura actual hace necesario un cambio de la forma de manejar el negocio.  Intentar reprimir la circulación de los productos culturales es imposible y solo va a traer injusticias como el canon digital o la ley HADOPI.

Hay mucha gente de acuerdo con el cambio del modelo de Copyright, hay tambien mucha desinformación.  Si hay tanta gente que se beneficiaría con la libertad de compartir obras culturales no comercialmente, ¿Por qué no cambiar?

Mas sobre este tema:

Eduardo Villanueva propone el debate.

EnrikeBrujo se pone la camiseta.


Escrito por

Öscar Soto

Músico, periodista en La Mula, ateo, geek, melómano, romántico de izquierdas, lector compulsivo y friki recién casado.


Publicado en

cholorock

Rock & Roll callejero: Conciertos, bandas y mucha actitud!!